martes, 11 de septiembre de 2012

El análisis de las fuerzas competitivas (5 Fuerzas de M. Porter)

El análisis de las fuerzas competitivas (5 Fuerzas de M. Porter)

Michael Porter (1998) llevó a cabo una investigación para analizar el origen o causa de la competitividad de las naciones. Su objetivo era desarrollar un marco conceptual que sirviera tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de decisiones, como en la formulación de políticas orientadas a promover la competitividad de una nación. El sistema de Los Determinantes de la Ventaja Nacional más las variables casualidad y gobierno, conforman. El Diamante Nacional de Porter.

MODELO DE PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

El proceso de Administración estratégica se puede dividir en cinco componentes diferentes, los cuales son: 1. Selección de la Misión y las principales metas corporativas. 2. Análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar oportunidades y amenazas ; 3. Análisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y debilidades de la organización; 4. Selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que corrijan sus debilidades, con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas; 5. Implementación de las estrategias. Misión y metas principales: La misión expone el por qué de la existencia de la organización y el qué debe hacer. Por ejemplo, la misión de una aerolínea nacional podría definirse como: satisfacer las necesidades de individuos y viajeros de negocios en cuanto a transporte rápido, a un precio razonable y hacia los principales centros del país. Las metas principales especifican lo que la organización espera cumplir de mediano a largo plazo. En general las organizaciones con ánimo de lucro operan en base a una jerarquía de metas en cuya cima se encuentra la maximización de la ganancia del accionista. Otras operan con la meta secundaria de ocupar el primer o segundo lugar en el mercado donde se compite (General Electric). Otra organización puede considerar importante colocar su producto al alcance de cualquier consumidor en el mundo (Coca Cola). Las organizaciones sin ánimo de lucro de manera típica poseen un conjunto más diverso de metas. Análisis externo: El segundo componente del proceso de administración estratégica es el análisis del ambiente operativo externo. Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas. En esta etapa se deben examinar tres ambientes interrelacionados: 1. El inmediato, o de la industria donde opera la organización, 2. El ambiente nacional, y 3. El macroambiente. Analizar el ambiente inmediato involucra una evaluación de la estructura competitiva industrial de la organización, que incluye la posición competitiva de la organización central y sus mayores rivales, como también la etapa de desarrollo industrial. Debido a que muchos mercados ahora son mundiales, examinar este ambiente también significa evaluar el impacto de la globalización en la competencia dentro de la industria. Estudiar el ambiente nacional requiere evaluar si el contexto nacional dentro del cual opera una compañía facilita el logro de una ventaja competitiva en el mercado mundial. En caso contrario, la compañía podría considerar el desplazamiento de una parte significativa de sus operaciones a países donde el contexto nacional facilite el logro de una ventaja competitiva. Analizar el macroambiente consiste en examinar factores macroeconómicos, sociales, gubernamentales, legales, internacionales y tecnológicos que puedan afectar la organización. Análisis interno: El análisis interno, posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la organización. Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de recursos disponibles para la organización. En esta parte se observa cómo las compañías logran una ventaja competitiva, además se analiza el rol de las habilidades distintivas (únicas fortalezas de una empresa), los recursos y capacidades en la formación y sostenimiento de la venta competitiva de la firma. Para una compañía la generación y mantenimiento de una ventaja competitiva requiere lograr superior eficiencia, calidad, innovación y capacidad de conformidad por parte del cliente. Las fortalezas posibilitan obtener superioridad en estas áreas, mientras que las debilidades se traducen en desempeño inferior. Selección estratégica: El siguiente componente involucra la generación de una serie de alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la compañías, junto con sus oportunidades y amenazas externas. El propósito de las alternativas estratégicas, generadas por un análisis FODA, debe fundamentarse en las fortalezas con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Con el fin de escoger entre las alternativas generadas por un análisis FODA, la organización debe evaluarlas confrontándolas entre sí con respecto a su capacidad para lograr metas importantes. Las alternativas estratégicas generadas pueden contener estrategias a nivel funcional, de negocios, corporativo y global. El proceso de selección estratégica requiere identificar el conjunto respectivo de estrategias que mejor le permitan sobrevivir y prosperar en el ambiente competitivo mundial y de rápido cambio, típico de la mayoría de las industrias modernas.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ESTUDIO DE MERCADO

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios.

martes, 28 de agosto de 2012

METODOS CUANTITATIVOS

METODOS DE ENCUESTA. La encuesta es la principal elección de los investigadores para la recolección de datos primarios. La principal ventaja de una encuesta es que puede recolectar una gran cantidad de datos acerca de un entrevistado individual. Los datos pueden incluir: 1) Profundidad y alcance del conocimiento 2) Actitudes, intereses y opiniones 3) Comportamiento: pasado, presente o pretendido 4) Variables de clasificación, como medidas demográficas y socioeconómicas de la edad, ingreso, de la ocupación y del lugar de residencia La segunda ventaja de este método es la versatilidad; se puede emplear encuestas en casi cualquier contexto (jóvenes, viejos) Estas ventajas no son fáciles de lograr. Una implantación efectiva requiere de un juicio considerable para la elección de un método de encuesta, ya sean entrevistas o cuestionarios por correo, personales o telefónicos. Existen algunas desventajas distintas para la encuesta. Las cuales se originan en la interacción social del entrevistador y del entrevistado. En efecto, una encuesta no puede ser desarrollada o adecuadamente interpretada sin un conocimiento de errores que puedan tenerse en los datos durante esta interacción. ETODOS DE OBSERVACION La observación esta limitada a proporcionar información sobre el comportamiento actual. Sin embargo existen fuertes argumentos para considerar la observación del comportamiento como una parte integral del diseño de investigación. Algunos de estos son: • La observación causal es un importante método exploratorio. • La observación sistemática puede ser útil complemento para otros métodos. • La observación puede ser el método más económico y exacto de recolectar datos para estudiar el comportamiento. • Algunas veces la observación es la única alternativa de investigación. 1. Observación Directa. Este método es utilizado, a menudo, para obtener indicios en la búsqueda del comportamiento y aspectos relacionados, como la efectividad del empaque. Independiente de como sea estructurada la observación, es deseable que los entrevistados no estén conscientes del observador. 2. Observación Diseñada. Estos métodos pueden considerarse como pruebas proyectivas del comportamiento, es decir, la respuesta de la gente colocada en una situación diseñada revelará algunos aspectos de sus creencias fundamentales, actitudes y motivos. 3. Medidas de Rastreo Físico. Este enfoque implica el registro del “residuo” natural del comportamiento. Estas medidas son rara vez usadas por que requieren de una gran cantidad de ingenio, y generalmente producen una medición poco exacta. Por ejemplo, estimar el consumo de alcohol en una comunidad sin tiendas de licor a partir del número de botellas en los basureros.  2003 Universidad de Las Américas - Escuela de Negocios – AEA234 Introducción al Marketing 4. Dispositivos Para el Registro del Comportamiento. Diversos dispositivos han sido diseñados para superar deficiencias particulares de los observadores humanos. El ejemplo más obvio es el contador de tráfico, el cual opera continuamente sin cansarse, y como consecuencia es más barato y exacto que un contador humano.
La redacción de la misión determina y detalla lo que es esencial, la razón de ser o actividad particular de la organización, los fines últimos e intermedios para los cuales fue creada y que otorgan sentido y valor a su existencia de actividad (Gutiérrez 2005). Es por eso que normalmente la misión incluye los siguientes elementos: 1. Identidad: ¿Quiénes somos? Al no conocer de manera profunda las capacidades ocultas y talentos ocultos de los elementos del grupo de trabajo, no se va a poder explotarlos y utilizarlos en beneficio de los demás. 2. Actividad: ¿A qué nos dedicamos? La falta de conocimiento de lo que realmente estamos realizando dentro de la empresa, que producto estamos produciendo no tenemos entendido el alcance de él; por ejemplo, un operador que fabrica una pieza pequeña que lleva consigo dentro de un cinturón de seguridad de un automóvil, al no conocer la importancia de vida o muerte de a quien va dirigida esa pequeña pieza de metal que al parecer no tiene importancia, puede poner en riesgo la integridad del producto al cual pertenece y por lo tanto ocurrir una fatalidad. 3. Finalidad u objetivos: ¿Para quién lo hacemos? Es muy importante definir quienes son nuestros clientes en realidad dado que, si se define qué es la calidad, la mayoría de los autores y filósofos coinciden en “Satisfacer los requerimientos un grupo de clientes”. Entonces, si en realidad no conocemos quienes son, nunca sabremos que requerimientos nos están exigiendo, es por eso que es de vital importancia definirlos en nuestra misión. Es de relevancia sensibilizar al grupo de personas con las cuales se está trabajando y buscar la participación de todos y constantemente darles a conocer que son de vital importancia para la organización. Se recomienda utilizar la lluvia de ideas y la mesa redonda. 4.2. Pasos para establecer los Valores organizacionales. “El valor de una persona se le mira en su actitud. Se perseverante en tu forma de mejorar tu trato a las personas”. Anónimo Los valores son los principios básicos que se deben observar en el actuar dentro de la organización para el logro de la misión. Existen muchas formas de actuar para alcanzar los objetivos y algunas de ellas podrán infringir leyes, reglas básicas de convivencia humana y otras normas que las sociedades han establecido para lograr una convivencia pacifica, así como son también los valores por los cuales se identifica a la organización desde afuera tales como la puntualidad, el compromiso, el respeto, la responsabilidad con el medio ambiente, etc. que harán ver al público o a los clientes como identidad a la empresa que se están dirigiendo (Gutiérrez 2005). Cómo establecer los valores 1. Competitividad: analice que valores se reflejan en la competitividad de la empresa, por ejemplo si estamos hablando de una empresa de paquetería o de entregas a domicilio en la cual los clientes buscan la puntualidad, ese valor tiene que ser transmitido a los empleados para que se vea reflejado en el servicio. 2. Convivencia: hay valores que tienen que regir a la organización para asegurar la sana interacción entre ellos, por ejemplo el respeto de creencia, religiosa o afinidad sexual que puede poner en riesgo la productividad e imagen de la empresa.

Visiòn y Misiòn empresarial

05 Vision y Mision

domingo, 8 de abril de 2012

¿Que es el Estudio de Mercado?

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos.

El estudio de mercado es generalmente primario o secundario. En el estudio secundario, la compañía utiliza información obtenida de otras fuentes que aparecen aplicables a un producto nuevo o existente. Las ventajas del estudio secundario incluyen el hecho de ser relativamente barato y fácilmente accesible. Las desventajas del estudio secundario: a menudo no es específico al área de investigación y los datos utilizados pueden ser tendenciosos y complicados de validar.

viernes, 16 de marzo de 2012

¡PIENSA EN GRANDE! "Sé positivo. No te permitas pensamientos negativos". Donalp Trump

Me gusta caminar, y mientras lo hago disfrutar del maravilloso hecho de formar parte de la vida y de poder tener la certeza de que gracias a este solo hecho, al hecho de ser parte de la creación y tener conciencia de ello poseo, entre otras, una gran oportunidad, la oportunidad de decidir Pensar en Grande, una de las frases favoritas de Donald Trump.

Y esto es otro aspecto de lo que me ha dado por llamar Secretos de “El Secreto”, ¡Pensar en Grande!, pues tan cierto como que necesitamos agua para vivir lo es el hecho de que en nuestro pensamiento se siembra las semilla de la cual germinará nuestro destino, nuestros éxitos y fortalezas pero también nuestras carencias y nuestras debilidades, y esto lo podemos elegir… podemos elegir ¡Pensar en Grande! Y por eso, a partir de hoy a quien visite este blog continuamente se lo recordare, pues de esta manera yo mismo me lo recuerdo, y me comprometo con este pensamiento. Arriba, en la frase de Bienvenida de este espacio lo he agregado, tengo la certeza de que es esta una de las llaves que abre las puertas de acceso al gran poder de hacernos dueños de nuestros destinos, la orden del día entonces ¡A Pensar en Grande!

Cada uno de los comentarios que ustedes tienen la generosidad inmensa de compartir conmigo en las entradas de este blog los agradezco enormemente y los he leído como mínimo un par de veces cada uno de ellos, con respecto a los dejados en el anterior artículo existen dos aspectos que deseo comentar, y me disculpan si como es mi deseo no he podido responder a cada uno de ellos de manera individual; en primer lugar me siento con el deber de aclarar que no soy psicólogo, ni coach ni nada que se le parezca, mucho menos soy “un pastor en busca de ovejas para su rebaño” como de manera muy graciosa en varias oportunidades me lo han dicho, nada que ver con esto; lo que si les puedo decir de mi es que entre Donald Trump y yo no existen grandes diferencias, por supuesto, existe el pequeño detalle de que él es multimillonario, dueño de grandes corporaciones e invaluables propiedades y yo en cambio tengo una "rendidora" bicicleta y una cuenta bancaria con muchos ceros… pero a la izquierda. Pero aun así somos iguales, dos guerreros que han llegado a este mundo dotados con el mismo armamento, solo que uno de nosotros los a utilizado mejor que el otro, y ahora, la "espada" de Donald esta mejor templada que la mía, ha sido más utilizada, y gracias a eso ha pasado a ser una extensión de si mismo, ya no le pesa para levantarla, y sabe con claridad donde y como dar sus mejores golpes, y también su “escudo” es mas resistente, pues el también será, es y seguirá siendo atacado, mas aún incluso por sus propios errores, sus miedos e imperfecciones, que claro que los tiene, pero su “escudo” lo protegerá mejor, transformando en oportunidades los ataques de los problemas, y en aprendizaje los golpes de las adversidades, pues la lucha lo ha hecho mas resistente, y tiene un excelente recubrimiento de confianza y coraje producto de de sus victorias, pero también de sus derrotas, esa es la magia de atreverse a ir por nuestros sueños.

¿Por qué no intentarlo?, tal vez, en algún momento futuro, si soy persistente, pueda ser admirado por mis resultados, e inspirar a muchas otras personas con mi ejemplo, para que se reencuentren o continúen en sus senderos hacia la búsqueda de sus mas anhelados sueños, y que disfruten el camino. Por eso me he comprometido con esta filosofía de tan solo dos palabras, y te invito a que me acompañes: ¡Piensa en Grande!

El otro aspectos es en referencia a la figura utilizada por mí para ilustrar el articulo anterior, me refiero a “la mentira”, entiendo perfectamente que haya causado cierto rechazo esta manera de expresar mis ideas, y me alegro por ello, pues me da la oportunidad de reafirmar lo que entre líneas planteaba: “pero has aceptado como incuestionable verdad, una gran mentira, la peor de ellas, que tu no puedes, que vales poco, y como para ti esto es una gran verdad entonces, ¡Comienza a Mentirte!…”

Éxitos y ¡Piensa en Grande!, iniciemos adoptando en nuestras vidas un Pensamiento Ganador.

viernes, 3 de febrero de 2012

TIPO DE SOCIEDADES

TIPOS DE SOCIEDADES

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA

Empresario, Emprendedor y Empresa

Tomado del Libro "Mi Primer Negocio"
El Empresario, tal como lo conocemos, es aquél que 'intenta hacer' y 'hace' negocios con el objetivo de satisfacer la necesidad de otros a cambio de un retorno económico. El problema es que generalmente no se cuenta con los recursos técnicos y financieros adecuados, lo que históricamente ha generado altas tasas de fracaso. Es decir, no preparar ni 'prepararse' para un emprender un proyecto implica altos riesgos. La búsqueda de la disminución de este riesgo, a través de la experiencia, los conocimientos técnicos y la creatividad, hace la diferencia entre el éxito y el fracaso de un negocio.
El emprendedor es similar al empresario, pero éste no necesariamente busca un premio económico, sino más bien, en un sentido más amplio, busca satisfacer desafíos personales o sociales. Empresa es el 'resultado' del empresario y el emprendedor..., no solamente una compañía o alguna organización, sino también un sueño hecho realidad, una expedición o quizás un libro. Una empresa tiene distintas duraciones: un libro tiene un comienzo y un final claro; sin embargo una 'Compañía' tiene inicio y se espera que perdure en el tiempo, lo que nos lleva al concepto de 'mantención' de dicha organización. Es decir el empresario no sólo debe hacer, construir o crear, sino también administrar -El término empresa, en este libro, lo utilizaremos en el sentido económico-.
Luego, desde el punto de vista de los negocios, un Empresario es un 'creador', es un 'hacedor' y es un 'administrador' de proyectos, proyectos que en nuestro caso están referidos a empresas como entes económicos, productores de bienes y servicios útiles para cierto grupo de personas, las que pagarán por ellos generándoles retornos. Nótese que la diferencia entre empresario y emprendedor, no es menos importante, pues no es lo mismo subir el Everest, que subir el Everest de la forma 'más eficiente'. No estoy diciendo que una forma sea mejor o peor que la otra, sino que depende de los objetivos. En el caso de los emprendedores de negocios, los objetivos están referidos a 'los potenciales clientes de nuestra empresa', no sólo objetivos personales, como subir al Everest por el lado más difícil sólo porque representa un desafío para el que lo hace...
Los negocios que vayamos a crear tienen que tener una utilidad para 'otros'. Este es un punto crucial, que se analizará en extenso en la parte de 'Creación de negocios' en el libro. Ser empresario no se trata de hacer un restaurante porque es un negocio 'bonito', sino que debemos hacer un restaurante sólo si es útil para otros.