jueves, 7 de octubre de 2010

Misión completa y sintetizada


Es importante considerar que una misión está completa, sí y sólo si está descrita y definida la interacción que tendrá con todas las partes: clientes, accionistas, colaboradores, proveedores, gobierno, sociedad, ecología, entre otras.
Muchas son las misiones con las que nos hemos enfrentado en esta década y media de experiencia en consultoría, donde organizaciones de “primer nivel” no tienen definida su misión de forma completa. En general sólo la enmarcan hacia el cliente, pero se olvidan de la necesidad que conlleva el que exista una claridad en el intercambio de energías y de bienes económicos que suceden con los otros actores. Es decir, con proveedores y/o alianzas o con los mismos colaboradores. Qué pueden esperar ellos de la organización o el gobierno que finalmente si no se constituyese no habría una regulación de las fuerzas macroeconómicas y la infraestructura básica que requiere la economía o bien, la ecología, que si no tomamos conciencia y si no tenemos una filosofía organizacional clara con respecto al mundo en que vivimos, pues pregúntese usted: ¿Qué es lo que vamos a entregar a nuestros descendientes? El descongelamiento de los polos, no es una broma, el deterioro de la capa de ozono es una realidad, el cáncer en la piel va en incremento y entre otras grandes cuestiones la riqueza que contiene la biodiversidad. México ocupa el sexto lugar en biodiversidad en el mundo, si no atendemos todos estos elementos estaremos mermando nuestro propio entorno.


Un ejemplo de misión que contiene todos estos elementos, es la siguiente:
Misión ALICORP
"Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos y derivados, integrada por personas con espíritu de empresa, comprometidas en fijar nuevos estándares de excelencia en la satisfacción de Ios clientes. Queremos lograr nuevos niveles de éxito competitivo en cada categoría de negocios en los que competimos para beneficio de nuestros accionistas, de nuestros clientes y consumidores, de nuestros trabajadores y de las comunidades en las que operamos"


Si bien, ahora comprendemos el alcance que debe tener una misión, entonces nos obligamos a poderla transmitir de manera clara a la organización. Para esto es importante hacer un ejercicio de síntesis, es decir, de resumir en una frase no mayor a siete palabras la esencia misma de lo que pretendemos dentro de la organización.
En este contexto hemos formulado ya la misión, de tal manera que podemos analizarla bajo las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de la organización? ¿Cuál es su deber ser? y ¿Cuál es su razón de existir?
Esto debe ser sintetizado a través del análisis de palabras clave del paso anterior, de la descripción completa de la misión y al mismo tiempo de tener en mente el futuro de la organización. Por eso es que hemos primero proyectado la mente organizacional –la misión a futuro– para después regresar a nuestro presente y analizar (en su caso redireccionar la razón de ser) el propósito de la misma organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario